Biden mira más allá de la frontera, envía funcionarios a México y Guatemala

Frente a las críticas por la creciente presencia de niños migrantes en la frontera sur de Estados Unidos, el presidente Biden envió el lunes un equipo de alto nivel a México y Centroamérica para encontrar una solución “humana” a la crisis políticamente cargada.

Roberta Jacobson, asesora especial de Biden para asuntos fronterizos y ex embajadora en México, y el máximo funcionario del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental, Juan González, se reunirán con el ministro de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, y miembros de la agencia de inmigración del país como el número de cruces hacia el sur de los EE. UU. está en camino de alcanzar un máximo de dos décadas.

Un fuerte aumento en la migración, y las duras críticas de los republicanos y otros, podrían descarrilar la agenda del primer año de Biden y poner en peligro los esfuerzos para reformar una política de inmigración más amplia.

El objetivo, dijo la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Emily Horne, era elaborar “un plan de acción eficaz y humano para gestionar la migración” y “construir un futuro más esperanzador en la región”.

Estados Unidos dijo recientemente que está enviando varios millones de dosis de la vacuna COVID-19 a México, donde la escasez es aguda. Al mismo tiempo, México anunció que cerraría su frontera sur con Guatemala y Belice como una forma de impedir el viaje de migrantes hacia el norte. La Casa Blanca negó que las dos medidas fueran un arreglo quid-pro-quo.

Parte del ímpetu que impulsa a la gran cantidad de migrantes, especialmente niños, es la percepción en Centroamérica de que las restricciones a la inmigración se aliviarán bajo la administración de Biden, una idea parcialmente cierta que está siendo exagerada y promovida por grupos que contrabandean personas a través de la frontera.

La acción de Biden se produce después de que los legisladores republicanos y otros críticos de la administración se apresuraran a atacar a Biden por lo que, según ellos, es un trato laxo de las entradas ilegales a Estados Unidos que pueden representar peligros para la salud y la seguridad.

Durante la administración Trump, se implementaron políticas para reducir drásticamente la inmigración legal e ilegal. Eso incluyó presionar a México y los países centroamericanos para que mantuvieran dentro de sus fronteras a miles de personas que intentaban buscar asilo en los EE. UU.

Biden se ha comprometido a ser más humano, pero también a cambiar gran parte del enfoque en las “causas fundamentales” que impulsan a las personas a huir de sus países de origen, incluida la pobreza, la violencia y una combinación devastadora de sequías y huracanes. Anunció un programa de cuatro años de $ 4 mil millones para respaldar el esfuerzo. La administración aún no ha dado a conocer detalles sobre cómo se desembolsará el dinero y cómo planea combatir otro factor clave en la huida desesperada: una gran corrupción en los gobiernos nacionales y las fuerzas de seguridad.

Aún así, México está acostumbrado a ser fuertemente armado por Washington, bajo varias administraciones, para contener a los inmigrantes. Roberto Velasco Álvarez, jefe de la sección Norteamérica de la Cancillería mexicana, dijo el lunes que los dos países encontrarán formas de “cooperar en el desarrollo de Centroamérica y el sur de México” y acordarán “esfuerzos conjuntos” para crear y migración regular ”.

Luego de las reuniones en México, González viajará a Guatemala para reunirse con el presidente Alejandro Giammattei. A ellos se unirá Ricardo Zúñiga, a quien el Departamento de Estado nombró este lunes como enviado especial para el llamado Triángulo Norte, los tres países centroamericanos -Guatemala, Honduras y El Salvador- que envían la mayor cantidad de migrantes a Estados Unidos.

Zuñiga, nacido en Honduras, es un diplomático veterano, experto en asuntos de América Latina y defensor abierto de un mejor control de cómo se gasta el dinero en Centroamérica. Biden, como vicepresidente, encabezó el esfuerzo de las administraciones de Obama para asignar casi mil millones de dólares que en gran parte se desperdiciaron o se usaron para llenar los bolsillos de altos funcionarios.

Zúñiga tendrá la tarea de informar al Congreso sobre el progreso en Centroamérica y de detener la inmigración ilegal, así como de encontrar entidades no gubernamentales con quienes gastar el dinero, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

“También hará que nuestros socios rindan cuentas por sus compromisos de abordar las causas fundamentales de la migración y el aumento de las llegadas de niños no acompañados a la frontera sur de Estados Unidos”, dijo Price.

La administración ve a Guatemala, a pesar de su desenfrenada corrupción oficial, como el país más práctico para trabajar entre los países del Triángulo Norte.

Aunque Honduras es el país de origen de la mayoría de los migrantes que buscan refugio aquí, los fiscales federales de Estados Unidos están investigando a su presidente, Juan Orlando Hernández, como uno de los principales capos de la droga, lo que dificulta la interacción con él.

De manera similar, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aunque popular en su país, ha mostrado una propensión alarmante a las tácticas autoritarias, incluida la represión de los medios de comunicación y la oposición política.

Chris Megerian contribuyó a este informe.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.