Brasil Propuesta de Reglamento de Internet. Big Tech se quitó los guantes

El 28 de abril, Felipe Neto, un YouTuber brasileño con más de 45 millones de seguidores, estaba enojado. Acababa de recibir un mensaje de YouTube advirtiéndole sobre la PL2630, un proyecto de ley en el Congreso Nacional de Brasil denominado “Ley de noticias falsas” que regularía las plataformas en línea. Personas influyentes como Neto, dijo la compañía, podrían verse obligadas a eliminar contenido para evitar demandas, y el gobierno podría controlar partes de la plataforma de YouTube.

Para Neto, esa advertencia era en sí misma una noticia falsa. Sintió que el mensaje, y una publicación similar en el blog de YouTube, caracterizaron erróneamente la legislación propuesta. “El intento de manipular a los creadores contra el proyecto de ley fue claro”, dice Neto. En respuesta, tuiteó el mensaje de youtube junto con sus propias respuestas a sus declaraciones, advirtiendo a otros productores de contenido que “lean con atención, porque nunca he visto un intento tan fuerte de utilizar a los creadores para defender los intereses de Google”.

Neto estaba respondiendo a solo una parte de un esfuerzo múltiple en Brasil por parte de Google y varias otras importantes empresas de tecnología de EE. UU. para rechazar un proyecto de ley que buscaba imponerles una nueva estructura regulatoria. Requeriría que las plataformas y los motores de búsqueda encuentren y eliminen el discurso de odio, la información errónea y otros contenidos ilegales o estarán sujetos a multas.

En las semanas previas a una votación en el Congreso programada para principios de este mes, los brasileños notaron un bombardeo de anuncios y declaraciones de empresas que rechazaban la ley propuesta. Anuncios en Instagram, Facebook y en periódicos nacionales vinculados a una publicación de blog de Google que pedía un debate prolongado sobre el proyecto de ley. La publicación decía que algunas partes del proyecto de ley no habían sido debatidas en el Congreso y que el momento de la votación había limitado “el espacio de discusión y las posibilidades de mejorar el texto en el Congreso”.

La semana pasada, solo 24 horas antes de que el Congreso Nacional de Brasil votara sobre el proyecto de ley, los usuarios del país que abrían la página de inicio de Google recibieron un enlace debajo del cuadro de búsqueda que decía: “El proyecto de ley de noticias falsas podría aumentar la confusión sobre lo que está pasando”. verdadero o falso en Brasil”. Google eliminó el enlace después de que el Ministerio de Justicia del país dijera que multaría a la empresa con hasta $200,000 por hora por lo que la agencia denominó una “campaña de propaganda” que viola las leyes de protección al consumidor.

“Hay que hacer transparente que alguien pagó por [a message], que es la posición de una empresa, y por eso está ahí”, dice Estela Aranha, secretaria de derechos digitales del Ministerio de Justicia de Brasil. Rafael Corrêa, director de comunicaciones y asuntos públicos de Google Brasil, describe el impulso de la empresa contra el proyecto de ley como una “campaña de marketing para dar una mayor visibilidad a nuestras preocupaciones” y lo comparó con campañas anteriores sobre asuntos de interés público como promover el voto o Covid -19 vacunas. Él dice que el aviso enviado a Neto y otros fue un intento de explicar los riesgos “legítimos” del proyecto de ley.

La votación sobre el proyecto de ley se estancó la semana pasada debido a la afluencia de enmiendas de última hora, pero la forma en que las plataformas tecnológicas de EE. UU., en particular Google, intentaron dar forma al debate público sobre la ley ha despertado una mayor preocupación entre los expertos y funcionarios gubernamentales de Brasil. Los intentos de la industria de defenderse de la nueva regulación ahora pueden llevar a que reciba un escrutinio aún mayor.

Llamada de despertador

La necesidad de regulación de las redes sociales, para algunos en Brasil, se ha sentido mayor desde el 8 de enero, cuando miles de personas irrumpieron en el Congreso Nacional en apoyo del derrotado presidente derechista Jair Bolsonaro. Al igual que el asalto al Congreso de los EE. UU. en 2021, el levantamiento brasileño se fomentó en plataformas como Telegram, y los grupos activistas descubrieron que los anuncios que cuestionaban la integridad de las elecciones se filtraban repetidamente a través de los sistemas de Meta. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, conocido como “Lula”, ha sido abierto sobre la necesidad de regular las plataformas de manera más agresiva.

“Las plataformas no estaban preparadas, pero lo que es más importante, no estaban dispuestas a tomar medidas duras contra el discurso de odio y la desinformación en torno a las elecciones”, dice Flora Arduini, directora de campaña del grupo de defensa Ekō. “Para el gobierno de Lula, el 8 de enero fue realmente el momento en el que sintieron: ‘Necesitamos llevar adelante este debate para regular las plataformas de manera efectiva’”.

2023-05-09 21:44:08
#Brasil #Propuesta #Reglamento #Internet #Big #Tech #quitó #los #guantes,

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.