CHICAGO — La monoterapia oral con vorasidenib mejoró significativamente la supervivencia libre de progresión (PFS) y retrasó el tiempo hasta la siguiente terapia en pacientes con glioma mutado de bajo grado, según un análisis provisional de la ÍNDIGO ensayo.
Entre 331 pacientes con glioma mutante de isocitrato deshidrogenasa (IDH) de grado 2, que no recibieron tratamiento previo aparte de la cirugía, los asignados al azar para recibir vorasidenib, un inhibidor dual en investigación de las enzimas mutantes IDH 1/2, experimentaron una mejora de SLP de más de 16 meses frente a pacientes con placebo (27,7 meses frente a 11,1 meses, HR 0,39 para progresión de la enfermedad o muerte, IC del 95 % 0,27-0,56, PAG<0,0001), informó Ingo Mellinghoff, MD, del Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering en la ciudad de Nueva York. Los resultados se publicaron simultáneamente en el Revista de medicina de Nueva Inglaterra.
“Un tratamiento con una terapia de medicina oral de precisión puede reducir el riesgo de progresión del tumor en un 61 %”, dijo Mellinghoff durante una rueda de prensa en el Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) reunión anual. “Eso es, creemos, un signo significativo de eficacia que tiene el potencial de cambiar el panorama en esta enfermedad”.
También informó que la mediana del tiempo hasta la siguiente intervención no se alcanzó con vorasidenib en comparación con 17,8 meses con placebo (HR 0,26, IC del 95 % 0,15-0,43, PAG<0,001). Y la probabilidad de no recibir una próxima intervención de tratamiento a los 18 meses fue del 85,6 % (IC del 95 %, 77,8 a 90,8) en el grupo de vorasidenib frente al 47,4 % (IC del 95 %, 35,8 a 58,2) en el grupo de placebo. A los 23 meses, fue del 83,4 % (IC del 95 %: 74,0 a 89,6) y del 27,0 % (IC del 95 %: 7,9 a 50,8), respectivamente.
“Entonces, ese es un efecto aún más dramático… al aplazar el momento en que necesitan la próxima terapia”, dijo Mellinghoff.
Los análisis de subgrupos de PFS y el tiempo hasta la siguiente intervención favorecieron a vorasidenib en la mayoría de los subgrupos, aunque los autores señalaron que ”
Con respecto a la seguridad, Mellinghoff y sus colegas informaron que vorasidenib se asoció principalmente con efectos tóxicos de bajo grado, con eventos adversos (EA) de grado ≥3 observados en el 22,8 % de los pacientes con vorasidenib frente al 13,5 % con placebo.
Los AA de grado ≥3 más comunes estaban relacionados con el hígado, con un aumento de la alanina aminotransferasa en el 9,6 % de los pacientes del grupo de vorasidenib y en ninguno del grupo de placebo. Otros ≥3 EA que ocurrieron con mayor frecuencia con vorasidenib incluyeron un aumento del nivel de aspartato amino aminotransferasa (4,2 % frente a ninguno con placebo) y un aumento del nivel de γ-glutamiltransferasa (3,0 % y 1,2 %, respectivamente).
Los eventos adversos que llevaron a la interrupción de cualquiera de los agentes ocurrieron en el 3,6 % de los pacientes del grupo de vorasidenib y en el 1,2 % del grupo de placebo. Los EA que llevaron a la reducción de la dosis ocurrieron en el 10,8 % y el 3,1 %, respectivamente. La interrupción del tratamiento por EA se produjo en el 29,9% y el 22,7%, respectivamente.
Mellinghoff señaló que la radioterapia y la quimioterapia se han convertido en el estándar de atención para el tratamiento posoperatorio de pacientes con glioma de bajo grado que se considera que tienen riesgo de progresión de la enfermedad.
Sin embargo, anotó, esta opción terapéutica no es curativa y tiene una toxicidad significativa, lo que lleva a algunos pacientes a evitar la quimioterapia adyuvante inmediata eligiendo una estrategia de observación y espera para retrasar los efectos tóxicos a largo plazo, en particular los efectos neurocognitivos que pueden provocar a la pérdida de memoria y deterioro funcional.
Además, retrasar esta terapia tóxica es particularmente importante para estos pacientes, ya que son más jóvenes y más activos, dijo. En INDIGO, la mediana de edad fue de 40,5 años en el grupo de vorasidenib y de 39 en el grupo de placebo.
El comentarista de ASCO Glenn Lesser, MD, de Wake Forest Baptist Health en Winston-Salem, Carolina del Norte, señaló que la relativa juventud de estos pacientes, combinada con la toxicidad de la terapia estándar y la posibilidad de que prolongue la supervivencia a riesgo de daño neurocognitivo, “es una receta perfecta para realmente diezmar a las personas en la flor de su vida, sus años más productivos”.
“Como puede ver, los resultados [of INDIGO] son bastante llamativos y altamente significativos estadísticamente, y lo que es más importante, son clínicamente muy, muy significativos e importantes”, observó. “Los resultados del estudio sugieren que en pacientes seleccionados con gliomas de bajo grado con mutación IDH, podemos potencialmente retrasar el uso de estas quimioterapias y radiación tóxicas, tal vez durante años, si no muchos años, y como resultado retrasan las toxicidades a largo plazo de esas terapias en un grupo de pacientes que generalmente experimentan una supervivencia a largo plazo”.
INDIGO fue un estudio de fase III, doble ciego, controlado con placebo, realizado en 10 países. Los pacientes fueron aleatorizados para recibir una dosis oral diaria de vorasidenib o placebo en ciclos de 28 días. Aproximadamente el 60 % de los del grupo de vorasidenib eran hombres frente a aproximadamente el 53 % del grupo de placebo. La mayoría de los pacientes estaban en América del Norte.
De los 331 pacientes, 172 tenían oligodendroglioma y 159 pacientes tenían astrocitoma. Todos los pacientes del estudio se habían sometido previamente a una cirugía de tumor cerebral, con una mediana de tiempo desde la última cirugía hasta la aleatorización de 2,5 años en el grupo de vorasidenib y de 2,2 años en el grupo de placebo.
Vorasidenib recibió la designación de vía rápida por parte de la FDA en marzo, según el desarrollador Servier. en un presione soltarla compañía dijo que está trabajando con la agencia para determinar un cronograma para presentar una nueva solicitud de medicamento para vorasidenib en glioma.
-
mike bassett es un redactor del personal que se enfoca en oncología y hematología. Tiene su base en Massachusetts.
Divulgaciones
El estudio fue financiado por Servier Pharmaceuticals. Algunos coautores son empleados de la empresa.
Mellinghoff reveló relaciones con Agios Pharmaceuticals, Black Diamond Therapeutics, DC Europa, Eli Lilly, Erasca, F. Hoffmann-La Roche, Kazia Therapeutics, Novartis, Prelude Therapeutics, Samus Therapeutics, Servier Pharmaceuticals, Vigeo Therapeutics y Voyager Therapeutics.
Los coautores revelaron múltiples relaciones con la industria.
Fuente principal
Sociedad Americana de Oncología Clínica
Referencia de la fuente: Mellinghoff I, et al “INDIGO: un estudio global, aleatorizado, doble ciego, de fase 3 de vorasidenib versus placebo en pacientes con glioma de grado 2 residual o recurrente con una mutación IDH1/2” ASCO 2023; Resumen LBA1.
Fuente secundaria
Revista de medicina de Nueva Inglaterra
Referencia de la fuente: Mellinghoff I, et al “Vorasidenib en glioma de bajo grado mutante IDH1 o IDH2” N Engl J Med 2023; DOI: 10.1056/NEJMoa2304194/.
Habilite JavaScript para ver el comentarios impulsados por Disqus.
2023-06-04 23:32:26
#nuevo #inhibidor #IDH12 #muestra #efecto #dramático #glioma #bajo #grado,