Militantes de Hamás destruyeron un kibutz; Los residentes del sur de California ayudan a reconstruir

Guardias de seguridad armados vestidos de negro escanearon la lista de invitados antes de hacer señas a cada invitado para que entrara.

Estuvieron atentos a los problemas mientras deambulaban entre la multitud de más de 130 personas, reunidas no en una embajada o complejo gubernamental sino en el patio trasero de una casa señorial en el sur de California.

Algunos de los hombres que habían sido invitados al evento del jueves por la noche vestían kipá. Una joven llevaba un pañuelo estampado con la estrella de David.

Fotografías de los muertos en el Kibbutz Kfar Aza en Israel durante el ataque de Hamas se exhiben el jueves en un monumento conmemorativo y evento de recaudación de fondos en el sur de California.

(Myung J. Chun / Los Angeles Times)

No se trataba de funcionarios públicos vigilados, sino de miembros preocupados de la comunidad judía. Se reunieron en este vecindario para ayudar a recaudar fondos para reconstruir el kibutz Kfar Aza, una aldea comunal donde alrededor de 60 personas murieron en el ataque del 7 de octubre contra el sur de Israel por parte de militantes de Hamas.

Otras 18 personas, entre ellas siete niños, fueron secuestrados del kibutz, según los residentes.

El ataque se desarrolló a unas 7.500 millas de distancia. Según funcionarios israelíes, más de 1.400 israelíes murieron y más de 200 fueron secuestrados. Al asalto del 7 de octubre le siguieron ataques aéreos de represalia contra Gaza por parte del ejército israelí, que continúan sin que se vislumbre un final. Más de 9.000 palestinos han muerto, según el Ministerio de Salud de Gaza, dirigido por Hamás.

El objetivo de la reunión del jueves fue ayudar a quienes se encuentran en peligro lejano. Pero esa noche, el peligro parecía terriblemente cercano. Tan cerca, que los anfitriones del evento pidieron que no se divulgara el lugar por razones de seguridad.

Mientras hablaba ante la multitud reunida en el patio trasero, Yuval Wollman, un residente de Los Ángeles que ayudó a organizar el evento, citó informes de antisemitismo dirigido a estudiantes de una escuela secundaria de Manhattan Beach. Él hizo referencia informes de personas irrumpiendo en un aeropuerto en Rusia, apuntando a un vuelo procedente de Israel.

El ataque en Israel, dijo, “estaba dirigido a los fundamentos mismos de nuestra existencia como judíos. … En cierto modo, los judíos de todo el mundo, incluidos nosotros, hoy, ahora, comparten el destino de los supervivientes de Kfar Aza. Reconstruir ese kibutz es un paso adelante para que todos recuperemos lo que perdimos como pueblo”.

Los kibutzim se basan en los principios de la vida comunitaria y cooperativa.

Se estima que 125.000 personas viven en poco más de 250 kibutzim repartidos por todo Israel. Muchos de los que viven allí creen firmemente en la coexistencia pacífica y respetuosa, según Ran Abramitzky, profesor de economía de la Universidad de Stanford.

Pero el 7 de octubre, parte de la peor violencia de los ataques de Hamás se centró en los kibutzim, incluido Kfar Aza.

Sobre una mesa, debajo de una vela de té, se exponen fotografías de una mujer, un niño y un hombre con sus nombres.

Fotografías de algunos de los muertos en el Kibbutz Kfar Aza en Israel durante el ataque de Hamas se exhiben el jueves en un monumento conmemorativo y evento de recaudación de fondos en el sur de California.

(Myung J. Chun / Los Angeles Times)

“Es muy trágico e irónico, porque cuando piensas en paz y seguridad y en un lugar idílico para vivir, piensas en un kibutz”, dijo Abramitzky, autor del libro “El misterio del kibutz: principios igualitarios en un mundo capitalista”..

Ése es el kibutz que Rotem Holin describió, con la voz entrecortada, mientras permanecía frente al micrófono frente a los residentes de Los Ángeles reunidos esa fría noche. Había llegado de Israel esa misma mañana, cansada por el viaje y el trauma de las últimas semanas, pero decidida a contar su historia.

Holin, de 44 años, habló en tiempo pasado sobre Kfar Aza, donde nació y creció y donde crecieron su hijo y su hija. Él era el lugar más hermoso, con los atardeceres más lindos.

El 7 de octubre, se había programado que el kibutz, fundado en la década de 1950, celebrara un festival anual de cometas. Los miembros de la comunidad habían planeado llevar sus cometas, con mensajes de paz, a una colina y volarlas por encima de la cercana valla fronteriza de Gaza. Pero entonces comenzaron los ataques con misiles.

Holin estaba en casa con su hijo de 6 años y su hija de 5 años. Los niños, en pijamas estampados con personajes de la película “Madagascar”, dormían en su dormitorio, que también sirve como habitación segura de la familia. Mientras Holin cerraba la casa y bajaba las persianas, escuchó disparos de ametralladora afuera. Cogió pastillas para los niños y una bolsa de panecillos y corrió a la habitación segura.

Los invitados escuchan las historias de los supervivientes.

Los invitados escuchan las historias de los sobrevivientes durante un servicio conmemorativo y una recaudación de fondos en el sur de California el jueves para las víctimas del Kibbutz Kfar Aza en Israel que fueron asesinadas por militantes de Hamas. Alrededor de 60 personas murieron y 18 fueron secuestradas.

(Myung J. Chun / Los Angeles Times)

Podía oír los disparos y los bombardeos afuera. Mensajes aterradores comenzaron a difundirse en el grupo de WhatsApp del kibutz.

“Nos están masacrando, nos están quemando, ayúdennos, ¿por qué no viene nadie?” Holin relató, con las manos entrelazadas detrás de la espalda, mientras la gente en la multitud sacudía la cabeza y se secaba las lágrimas de los ojos.

Poco después, dijo Holin, se encontró agarrando la manija de la puerta, que se abre desde afuera, mientras los militantes de Hamas intentaban abrirla desde el otro lado.

Uno de los seis hombres que irrumpieron en la casa (ella los llamó repetidamente “terroristas”) disparó hacia la habitación. La bala incrustada en el armario de la habitación segura. Cuando entraron a la fuerza, dijo Holin, les dijo a los atacantes que solo ella y sus dos hijos estaban en casa.

“Soy musulman; No te vamos a hacer daño”, le dijo en inglés uno de los hombres, vestido de negro. Tomaron el teléfono de Holin y las llaves de su auto y la encerraron dentro de la habitación segura. Cuando sus hijos finalmente durmieron, dijo Holin, oró entre sus camas “para que alguien venga a rescatarnos”.

La familia fue rescatada al día siguiente, que fue cuando comenzó a conocer el verdadero número de víctimas. Aparte de dos familias, dijo, todos sus vecinos fueron secuestrados o asesinados. Sus padres y su hermano, que también viven en el kibutz, resultaron ilesos.

Holin leyó los nombres de cada residente que fue secuestrado o asesinado. El dolor flotaba en el aire. Los asistentes dejaron caer la cabeza entre las manos y se cubrieron los rostros manchados de lágrimas con pañuelos de papel.

Todos los nombrados, dijo Holin, “son como nuestro hermano, nuestra madre, nuestro bebé, y es muy difícil. Algún día volveremos, no sé cómo, no sé dónde. La comunidad tiene la fuerza para reconstruirse”.

Cuando Holin terminó de hablar, entre aplausos de la multitud, Wollman le agradeció sus palabras.

Batya Holin fotografía fotografías enmarcadas de personas expuestas en una casa.

Batya Holin fotografía a los asesinados en el Kibbutz Kfar Aza, cuyas fotografías se exhibieron en un acto conmemorativo y de recaudación de fondos en el sur de California el jueves. Ella y su hija Rotem, quienes sobrevivieron al ataque, asistieron a este evento después de volar desde Israel el mismo día.

(Myung J. Chun / Los Angeles Times)

“Dijiste antes que sientes que cada persona asesinada o secuestrada es como tu propio hermano o hijo. Creo que hablando en nombre de esta comunidad, sentimos lo mismo”, dijo. “Todas las personas que nombraste ahora, en Kfar Aza, también son como nuestra familia. Por eso estamos aquí”.

La empresa de Wollman, CyberProof, se ha comprometido a ayudar a recuperar el kibutz. Dijo que espera formar un grupo de trabajo para trabajar con los sobrevivientes. Dijo que espera formar un grupo de trabajo para trabajar con los sobrevivientes.

Se han recaudado más de 100.000 dólares (de diversos donantes) para la comunidad de Kfar Aza.

Israel estuvo siempre presente durante el evento de poco más de una hora de duración. Los asistentes cantaron el himno nacional del país mientras estaban de pie o sentados en sillas plegables blancas esparcidas por el patio trasero. Los californianos gritaron los nombres de los soldados israelíes antes de una oración de los rabinos locales.

Los músicos tocaron “Forever October”, una canción sobre la guerra de Yom Kippur de 1973. Lo tradujeron del hebreo al inglés y cambiaron la letra del 6 de octubre (el inicio de la guerra de Yom Kippur) al 7 de octubre, para conmemorar los ataques recientes.

“El terror de la séptima noche, cuando se para el reloj y oscurecen la luz y se te para el corazón”, cantaban. “Por siempre octubre”.

Velas parpadeaban sobre una mesa, entre fotografías de residentes sonrientes de Kfar Aza que fueron asesinados el mes pasado. Entre ellos se encontraban adolescentes, parejas jóvenes y personas mayores. Cerca había fotografías enmarcadas de los secuestrados, incluido un niño de 3 años cuyos padres fueron asesinados.

Hailey Gersh, de 22 años, cuyos padres organizaron el evento en su casa, contó cómo su saba (abuelo en hebreo) había ayudado a construir Kfar Aza. Más tarde, durante su servicio militar, dijo, trabajó en los huertos del kibutz.

Varios de sus amigos que también habían sido reclutados se quedaron en el kibutz y lo convirtieron en su hogar. Se convirtió en una tradición anual para el grupo, que ahora tiene entre 70 y 80 años, reunirse en Kfar Aza.

A principios de este año, dijo Gersh, ella y su familia estuvieron en Israel para el bar mitzvá de su prima y visitaron el kibutz. Los amigos de su abuelo “se reunieron todos y nos organizaron un hermoso día”. Regresó al parque donde había crecido jugando. Ahora, dijo, “es una zona de guerra”.

Hubo un testimonio en vídeo de una pareja de Kfar Aza, cuyo hijo de 21 años murió durante el ataque. Otro ciudadano israelí hizo una llamada de Zoom al evento y habló sobre su hermano, quien fue asesinado junto con su hija de 20 años. Ella compartió el lema de vida de su hermano: “La esperanza muere al final”.

Mientras Josh Donfeld, de 47 años, se apoyaba en un mostrador afuera, abrazó a su esposa que lloraba. Al igual que otros presentes esa noche, pensó en lo diferente que habría sido su vida si sus abuelos hubieran emigrado de Austria a Estados Unidos.

“Es sólo una casualidad que esté en Malibú y no allí”, dijo. “Creo que eso es algo que mucha gente de la comunidad judía siente”.

Una gran pantalla muestra a una mujer mientras una multitud observa al aire libre.

Inbar Goldstein, que nació y creció en el Kibbutz Kfar Aza, comparte su historia durante un servicio conmemorativo y una recaudación de fondos en el sur de California el jueves para las víctimas del ataque de Hamas a su comunidad.

(Myung J. Chun / Los Angeles Times)

“Como comunidad, creo que es importante descubrir cómo nos reunimos, cómo nos apoyamos unos a otros, cómo encontramos las mejores maneras de garantizar nuestra seguridad y comodidad y nuestro lugar en esta ciudad y en este país y en el mundo”, añadió.

Cuando el evento llegó a su fin, los asistentes se abrazaron para consolarse y hablaron en una mezcla de hebreo e inglés. Entre ellos se encontraba Stephanie, de 39 años, y Estee, de 42, quienes pidieron que no se usaran sus nombres completos por preocupación por su seguridad.

Stephanie recordó cómo, cuando era niña, sus padres le enseñaron la importancia de escuchar a los sobrevivientes del Holocausto.

“Ellos vivieron algo y esta generación algún día se irá”, recordó que dijeron. “Estoy sentado aquí pensando: ‘No puedo creer que tengamos nuestra propia generación que ha vivido esto y que comparte estas historias de primera mano’. “

Como comunidad y pueblo, dijo, “estamos experimentando todo esto una vez más”.

2023-11-05 13:00:28
#Militantes #Hamás #destruyeron #kibutz #Los #residentes #del #sur #California #ayudan #reconstruir,

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.