El Instituto Roslin, un centro de investigación cerca de Edimburgo donde el Dr. Wilmut había trabajado durante décadas, anunció la muerte en un comunicado. Hace cinco años reveló en una entrevista que le habían diagnosticado la enfermedad de Parkinson y añadió que, aunque el avance de Dolly aceleraría la investigación médica, “la gente como yo probablemente habrá muerto de la enfermedad de Parkinson antes de que los nuevos tratamientos estén disponibles”.
En 1986, el Dr. Wilmut, entonces investigador de la Estación de Investigación de Cría Animal, una instalación que más tarde se convertiría en el Instituto Roslin, estaba en Irlanda para una conferencia cuando escuchó una conversación en un bar de Dublín que cambiaría su vida y con ella el estudio de la biología.
Escuchó a los asistentes hablar sobre un científico danés que había producido terneros vivos extrayendo el núcleo de un óvulo no fertilizado e insertando en su lugar el núcleo de un embrión temprano o de un óvulo fertilizado.
El trabajo no se había publicado, pero el Dr. Wilmut se dio cuenta enseguida de adónde podía conducir. Si el método funcionara, podría crear terneros y proporcionarles genes resistentes a enfermedades, un avance significativo en la agricultura.
Además, el trabajo derribaría un principio importante de la biología: que el desarrollo es una calle de sentido único en la que las células del embrión sólo avanzan y se convierten en sangre, piel, cerebro o cualquiera de los otros 200 tipos de células específicas del cuerpo. .
Durante años, el Dr. Wilmut trabajó estrechamente en el proyecto de clonación con su colega Keith Campbell y más de media docena de miembros del personal de su estación de investigación.
“Siempre se había dicho que la clonación era imposible en mamíferos, pero yo no lo creía”, dijo Campbell a un entrevistador en 2008, cuatro años antes de su muerte. Campbell proporcionó una idea clave que hizo posible la clonación, observando que para que funcionara, el momento de la división celular tenía que estar alineado tanto en las células del donante como en las del receptor.
Relatos posteriores a menudo pasaron por alto el hecho de que la clonación de Dolly no fue nada fácil.
“La creación original de la oveja Dolly fue como un pase de Ave María”, dijo Eric Green, biólogo y director del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano con sede en Bethesda, Maryland, que se hizo amigo del Dr. Wilmut hace más de 20 años. “Él [took] una cantidad desmesurada de fracasos, y luego simplemente funcionó”.
El Dr. Wilmut y sus colegas clonaron 277 embriones, pero sólo 13 se desarrollaron lo suficiente como para ser implantados en madres sustitutas; sólo una quedó embarazada. Durante semanas, los investigadores durmieron cerca de la solitaria oveja preñada, listos para llamar a un veterinario si surgía algún problema, dijo el Dr. Wilmut en 2008.
El 5 de julio de 1996 nació el primer mamífero clonado, una oveja Finn-Dorset que pesaba 14,5 libras. Clonada a partir de una célula de la glándula mamaria, la oveja recibió el nombre de Dolly, en honor a la rolliza cantante estadounidense Dolly Parton. El Dr. Wilmut y Campbell se aseguraron de que el animal estuviera sano antes de anunciar al mundo el histórico nacimiento en febrero de 1997.
“Ovejas clonadas en la tormenta nazi”, “Hay que detener a los Clone Rangers” y “¡Caramba, Dolly! Es la abolición del hombre”, fueron sólo algunos de los titulares alarmistas que aparecieron, recordó Roger Highfield, coautor del informe de 2007. libro “After Dolly: The Promise and Perils of Human Cloning”, con el Dr. Wilmut, y ahora se desempeña como director científico del Science Museum Group en Inglaterra.
En medio de una vorágine mediática, el Dr. Wilmut resultó ser un portavoz poco probable.
“Creo que los medios esperaban a este Dr. Frankenstein con los ojos desorbitados”, dijo Highfield. “Pero era un tipo afable al que le gustaba tomar un whisky de pura malta por la noche”.
El objetivo del Dr. Wilmut al clonar a Dolly había sido idear un método para manipular genéticamente animales de granja, pero el revuelo en torno a Dolly se centró en la única aplicación posible que a él menos le importaba: la clonación reproductiva. A pesar de su incomodidad ante el foco de atención, el Dr. Wilmut trabajó incansablemente para explicar por qué la clonación humana no era ética y no debía intentarse.
Aparte de las razones éticas, la gran cantidad de embriones necesarios para obtener un único clon viable hizo que el proceso fuera tremendamente ineficaz. La clonación también provocó defectos en los animales. Incluso “Dolly no era un animal sano”, dijo Green. Tenía artritis y murió en 2003 a la edad de 6 años.
Menos destacada, pero más duradera, fue la contribución de Dolly a nuestra comprensión del desarrollo de los mamíferos.
“Eso demostró que la flecha del tiempo no es irreversible en el desarrollo”, dijo James Thomson, científico de la Universidad de Wisconsin en Madison, al Milwaukee Journal Sentinel en 2008. Se podría inducir a una célula a regresar a su estado embrionario más temprano. Thomson provocaría su propia controversia en 1998, convirtiéndose en el primero en aislar y cultivar células madre embrionarias humanas.
La clonación de Dolly dejó una impresión duradera en muchos científicos, entre ellos Thomson y Shinya Yamanaka, un científico japonés que en 2006 desarrolló un método alternativo de reprogramación de células que no implicaba la destrucción de un embrión.
Utilizando un virus para introducir cuatro genes en la célula del tejido conectivo de un ratón, Yamanaka convirtió la célula en el equivalente de una célula madre embrionaria, un logro por el que compartió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2012.
Los investigadores todavía están tratando de crear células reprogramadas que sean seguras para ser implantadas en personas como células sanguíneas, cerebrales u otras células, abriendo potencialmente una nueva y amplia vía de tratamientos médicos.
El Dr. Wilmut dijo que había predicho el descubrimiento de Yamanaka casi una década antes de que ocurriera, y le dijo a una audiencia durante una presentación de diapositivas en Washington que los científicos encontrarán una manera de colocar factores clave en las células y reprogramarlas.
“Todavía tengo la diapositiva”, dijo al Journal Sentinel.
Ian Wilmut nació el 7 de julio de 1944 en el pueblo de Hampton Lucy, Inglaterra, cerca de Stratford-upon-Avon. Sus padres eran ambos profesores.
Su familia se mudó a Yorkshire, donde descubrió su interés por la biología cuando era colegial. Se licenció en ciencias agrícolas en la Universidad de Nottingham en 1967. Ese mismo año se casó con Vivienne Craven. Tuvieron tres hijos y permanecieron juntos hasta su muerte en 2015.
En el 2017 se casó con Sara Haddon. Además de su esposa, le sobreviven tres hijos de su primer matrimonio; y cinco nietos.
En 1971, el Dr. Wilmut se doctoró en la Universidad de Cambridge (Darwin College), donde trabajó en un grupo que estudiaba métodos de conservación de semen y embriones mediante congelación. Su tesis doctoral se tituló “Preservación del semen de jabalí mediante congelación profunda”.
Se incorporó a la Estación de Investigación en Cría Animal en 1973; se convirtió en el Instituto Roslin en 1993.
Después de la clonación de Dolly, el Dr. Wilmut y sus colegas clonaron una oveja Poll Dorset llamada Polly, modificándola con el gen humano de un factor de coagulación sanguínea que falta en las personas con hemofilia.
En 2002, el Dr. Wilmut fue nombrado miembro de la Royal Society y, en 2005, asumió la cátedra de ciencias reproductivas de la Universidad de Edimburgo. Fue nombrado caballero en 2007.
Además de sus artículos científicos en Nature, Science y otras revistas, el Dr. Wilmut coescribió el libro con Highfield y otro con Campbell y Colin Tudge, “The Second Creation: Dolly and the Age of Biological Control” (2000).
Un año antes del furor por Dolly, el Dr. Wilmut y Campbell habían anunciado la clonación de dos ovejas de las Montañas de Gales, Megan y Morag, lo que los científicos consideraron el verdadero avance que demostraba que la clonación era posible.
Pero las células implantadas en Megan y Morag eran menos maduras que las utilizadas en Dolly. Las dos ovejas de las Montañas de Gales aparecieron en la portada del periódico Daily Telegraph de Inglaterra, pero no lograron causar mucho revuelo más allá de eso, dijo Highfield, y añadió: “Tal vez sea el viejo cliché de que hay que decírselo a los medios de comunicación del mundo dos veces antes de que Sé que es una gran historia”.
2023-09-13 00:10:34
#Muere #Ian #Wilmut #líder #del #equipo #clonó #oveja #Dolly,