Programa transversal AgeMed · Inserm, Ciencia para la salud

El programa de investigación AgeMed tiene como objetivo descifrar los mecanismos celulares implicados en el proceso de envejecimiento. El objetivo es identificar vías celulares y dianas moleculares que posteriormente permitirán el desarrollo de prácticas médicas innovadoras para prevenir y curar enfermedades relacionadas con la edad.

El envejecimiento es un proceso multifactorial que resulta en una pérdida progresiva de la capacidad regenerativa y de la función de los tejidos, al tiempo que promueve el desarrollo de una amplia gama de enfermedades relacionadas con la edad. Existe evidencia de que uno o más procesos básicos de envejecimiento son responsables de estos cambios. Por lo tanto, en lugar de tratar las enfermedades relacionadas con la edad como entidades separadas, intervenir en estos procesos fundamentales (como senectud celular, inmunosenescencia, inmunovigilancia de células senescentes, envejecimiento de células progenitoras y envejecimiento neuronal) podrían revolucionar la medicina y aliviar significativamente la enorme carga individual y social que resulta de una población de edad avanzada cada vez mayor.

Precisamente por eso el Inserm lanzó en 2016 el programa de investigación AgeMed. De 2017 a 2023, 15 equipos de investigación se propusieron descifrar dos tipos principales de procesos biológicos que conducen al envejecimiento: la senescencia celular y el neuroenvejecimiento.

Senescencia celular

La senescencia celular es un proceso fisiológico que conduce a una modificación de las funciones celulares y a un cese irreversible de sus divisiones. Y si bien está bien establecido que la acumulación de células senescentes en el cuerpo contribuye a las enfermedades relacionadas con la edad, aún queda mucho por entender sobre ellas. Por lo tanto, falta una descripción exhaustiva de las características asociadas con la senescencia de varios tipos de células (en cultivo y en diferentes tejidos) en diferentes contextos fisiológicos (normales y estresantes). Asimismo, no se conoce en detalle la importancia del papel causal de la senescencia en la salud, el envejecimiento y los trastornos relacionados con la edad.

La realización de estos análisis se ha visto dificultada por la dificultad de identificar, seguir la evolución, cuantificar, purificar y eliminar farmacológicamente las células senescentes de los tejidos, así como obtener datos completos relativos a los factores que secretan (secretoma) y a su entorno tisular y sistémico. . El programa AgeMed ha llenado algunas de estas lagunas adoptando un enfoque integrado multifacético, que combina biología de sistemas y técnicas moleculares de vanguardia.

Este trabajo reveló el papel de nuevas vías epigenéticas, teloméricas, metabólicas e inmunológicas implicadas en la programación de células senescentes, así como en sus efectos paracrinos y en su eliminación inmunológica. Algunos de estos resultados ya han sido publicados:

Otras publicaciones están en revisión o en preparación.

Gracias a estos descubrimientos fundamentales, se han desarrollado innovaciones terapéuticas para contrarrestar los efectos nocivos de la senescencia en tres patologías piloto: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis pulmonar idiopático y osteoartritis. Los resultados aún se están revisando para su publicación.

Neuroenvejecimiento

El envejecimiento normal del cerebro conduce a un deterioro cognitivo progresivo. Durante este proceso, una de las regiones del cerebro más frecuentemente afectada es lacaballo de mar. Esta estructura cerebral juega un papel clave en la formación y consolidación de la memoria, ligado a su impresionante plasticidad. Sin embargo, este alto grado de plasticidad hace que el hipocampo sea vulnerable a los impactos ambientales (por ejemplo, la desnutrición), factores sistémicos (como los cambios hormonales) y al envejecimiento. Y aunque sabemos que los efectos del envejecimiento sobre esta plasticidad se correlacionan con la pérdida de memoria, los mecanismos celulares y moleculares subyacentes siguen siendo en gran medida desconocidos. Con el aumento de la esperanza de vida y el aumento del número de individuos potencialmente afectados por el deterioro cognitivo relacionado con la edad, el esclarecimiento de estos mecanismos es más importante que nunca: su comprensión podría servir como base para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y responder a una necesidad médica urgente no cubierta.

El programa AgeMed ha permitido poner de relieve los mecanismos extracelulares (que implican hormonas) e intracelulares (con un papel para la autofagia, telómeros y los mitocondrias) específico del origen del deterioro funcional observado con la edad. Algunos de estos resultados ya han sido publicados:

Otras publicaciones están en revisión o en preparación.

Estos hallazgos allanaron el camino para atacar las vías del neuroenvejecimiento, retrasar el deterioro cognitivo y prevenir la aparición de enfermedades neurodegenerativas.

Un programa de investigación que continúa a nivel internacional

Más allá de AgeMed, existe una necesidad urgente de ampliar el espectro de habilidades y colaboraciones para contribuir al más alto nivel al esfuerzo internacional desplegado actualmente en muchos países para luchar contra las patologías relacionadas con la edad. Al crear una coalición internacional de centros de investigación líderes para lograr este objetivo, Inserm lanzó el programa de cooperación temática InterAging, un concepto innovador que tiene el potencial de amplificar la calidad científica de la investigación realizada en el campo en muchos países y, en consecuencia, su impacto social.

Más información sobre InterAging

2023-11-16 11:12:08
#Programa #transversal #AgeMed #Inserm #Ciencia #para #salud,

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.