Home » La falta de agujeros negros masivos en los datos del telescopio es causada por sesgos

La falta de agujeros negros masivos en los datos del telescopio es causada por sesgos

by admin

Las mediciones que utilizan radiación electromagnética (EM) solo revelaron agujeros negros estelares menos masivos que unas 20 masas solares (círculos púrpuras). Todos estos agujeros negros tienen una estrella compañera que está perdiendo masa con el agujero negro. Esta corriente de gas revela la existencia del agujero negro y el estudio detallado del movimiento del compañero permite medir la masa del agujero negro. Las mediciones de LIGO / Virgo de la radiación de ondas gravitacionales emitidas cuando dos agujeros negros se fusionan han permitido medir las masas de varias decenas de agujeros negros desde 2015 (círculos azules). Estos agujeros negros son generalmente más masivos que los que se encuentran a través de la radiación EM. Ahora sabemos que la falta de agujeros negros masivos estudiados mediante técnicas EM puede deberse a un sesgo en contra de la búsqueda y el estudio de agujeros negros masivos. Por cierto, las mediciones de LIGO / Virgo favorecen la detección de agujeros negros masivos porque la señal de sus fusiones es más fuerte y, por lo tanto, puede detectarse desde sistemas más lejanos en el Universo en comparación con la señal de fusión de agujeros negros de menor masa. Sin embargo, LIGO / Virgo también está detectando agujeros negros fusionados de menor masa. En un futuro próximo, el telescopio JWST permitirá eliminar el sesgo EM. Debido a su sensibilidad, los astrónomos podrán medir la masa de los sistemas candidatos a agujeros negros ubicados en lugares donde se cree que residen los agujeros negros más masivos. Crédito: Instituto de Investigación Espacial de los Países Bajos SRON

Nuestros telescopios nunca han detectado un agujero negro más masivo que 20 veces la masa del sol. Sin embargo, ahora sabemos de su existencia, ya que recientemente se ha “escuchado” a docenas de esos agujeros negros fusionarse a través de la radiación de ondas gravitacionales. Un equipo de astrónomos dirigido por Peter Jonker (SRON / Radboud) ha descubierto ahora que estos resultados aparentemente dispares pueden explicarse por sesgos contra los agujeros negros masivos en las observaciones de telescopios convencionales.


En 2015, las instalaciones de LIGO detectaron ondas gravitacionales por primera vez. Fueron emitidos por dos agujeros negros masivos de varias decenas de la masa del sol en proceso de fusión. Este descubrimiento sacudió al universo, y también a la comunidad astronómica, porque pocos astrónomos habían predicho que existirían agujeros negros tan masivos, y mucho menos que podrían fusionarse. Antes de las detecciones de ondas gravitacionales, nuestros telescopios convencionales habían encontrado pruebas de la existencia de agujeros negros de masa estelar en unos 20 casos. Sin embargo, nunca se había encontrado ninguno que fuera tan masivo como los que ahora se observan a través de la radiación de ondas gravitacionales emitida durante la fusión. Hasta ahora, se han detectado alrededor de 50 de estos pares de agujeros negros fusionados, incluido el detector europeo Virgo, nuevamente en la mayoría de los casos que involucran agujeros negros masivos. Los telescopios aún no han encontrado tales agujeros negros.

Esta disparidad se puede explicar en parte por el mayor volumen del universo que están probando los detectores de ondas gravitacionales. LIGO-Virgo puede encontrar agujeros negros más masivos con mayor facilidad porque sus ondas son más fuertes en relación con las de los agujeros negros más ligeros, lo que implica que estos podrían ser eventos raros pero ruidosos. ¿Pero cero detecciones de tales agujeros negros usando telescopios? Los agujeros negros, o al menos su entorno cercano, se iluminan cuando devoran lentamente a una estrella compañera. Mediante mediciones del movimiento orbital de la desventurada estrella, se puede determinar la masa del agujero negro.

Un equipo de astrónomos dirigido por Peter Jonker (Instituto de Investigación Espacial SRON de los Países Bajos / Universidad de Radboud) se dio cuenta de que las observaciones del telescopio están sesgadas en contra de la detección de agujeros negros masivos. Estos agujeros negros masivos pueden, en principio, observarse si comen masa de una estrella compañera. Sin embargo, las circunstancias para esas observaciones han sido demasiado difíciles en la práctica, lo que explica la falta de detección de agujeros negros masivos a través de observaciones telescópicas. Los agujeros negros más grandes se forman mediante la implosión de estrellas masivas, en lugar de la explosión de estrellas masivas (“supernova”). Formados a través de una implosión, estos enormes agujeros negros permanecen en el mismo lugar donde nació su predecesora (la estrella masiva), el plano de la galaxia Vía Láctea. Sin embargo, eso significa que permanecen envueltos en polvo y gas. Sus hermanas y hermanos de agujeros negros más ligeros, nacidos de estrellas masivas a través de explosiones de supernovas, experimentan una patada que los expulsa del plano de la Vía Láctea, haciéndolos más fácilmente observables para nuestros telescopios que miden su masa.

Lo que agrava este sesgo, como lo descubrieron Jonker y sus colegas, es que cualquier estrella compañera de un agujero negro masivo debe orbitar a una distancia relativamente grande, por lo que es más raro que una estrella compañera sea devorada en un frenesí observable. Estos episodios son los que delatan la existencia y ubicación de los agujeros negros. Por lo tanto, los agujeros negros más masivos raramente revelarán su ubicación.

El lanzamiento inminente del telescopio espacial James Webb (JWST) el 18 de diciembre permitirá a los astrónomos probar estas ideas. JWST permitirá por primera vez la medición de la masa de varios sistemas de candidatos a agujeros negros en el plano de la Vía Láctea. JWST será sensible a la luz infrarroja, y dicha luz se verá mucho menos afectada por el polvo y el gas que la luz óptica que suelen utilizar los telescopios terrestres. Además, el gran tamaño de JWST y su ventajosa posición en el espacio permiten a JWST elegir la estrella correcta para estudiar entre los millones de estrellas en el plano de la Vía Láctea. Finalmente, al estar por encima de la atmósfera de la Tierra, JWST no se verá obstaculizado por la luz infrarroja emitida por la atmósfera.


Los telescopios de próxima generación podrían detectar el colapso directo de enormes agujeros negros cerca del comienzo de los tiempos


Más información:
Peter G. Jonker, Karamveer Kaur, Nicholas Stone y Manuel AP Torres, La distribución de masa observada de los LMXB de los agujeros negros galácticos está sesgada contra los agujeros negros masivos, El diario astrofísico. (2021).

Proporcionado por el Instituto de Investigación Espacial de los Países Bajos SRON

Citación: La falta de agujeros negros masivos en los datos del telescopio es causada por sesgo (2021, 9 de noviembre) recuperado el 9 de noviembre de 2021 de https://phys.org/news/2021-11-lack-massive-black-holes-telescope.html

Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, no se puede reproducir ninguna parte sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.

You may also like

Leave a Comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More

Privacy & Cookies Policy