Home » La meditación poética de Payal Kapadia sobre la vida en Mumbai

La meditación poética de Payal Kapadia sobre la vida en Mumbai

by admin
La meditación poética de Payal Kapadia sobre la vida en Mumbai

De las muchas películas ambientadas en la India que se estrenaron en el Festival de Cine de Cannes de este año, el primer largometraje de Payal Kapadia es el único que se centra en el país y su carácter, y lo hace centrándose en su ciudad más poblada, Mumbai. Al igual que Londres, París y Nueva York, Mumbai es una ciudad de contrastes, un crisol de castas y razas, pero de sus 12,5 millones de ciudadanos, es probable que más de la mitad vivan en la pobreza extrema. Todo lo que imaginamos como luz cuenta las historias de las personas que más necesitan para sobrevivir, aquellos que apenas logran sobrevivir, tratando de conservar sus hogares y su dignidad mientras la élite rica de la ciudad compra y derriba sus propiedades.

El trasfondo documental de Kapadia es claro desde el principio: una serie de travellings a través de un bullicioso mercado de la ciudad. Todos los trabajadores son inmigrantes, de pueblos lejanos y lejanos, y mientras pasan sus rostros curtidos, escuchamos sus pensamientos (reales y claramente improvisados). “No me di cuenta de que había pasado tanto tiempo. La ciudad te quita tiempo”, dice uno. Otro advierte: “Hay que acostumbrarse a la impermanencia”. Un poco más tarde, Mumbai será declarada “la ciudad de la ilusión”, donde “tienes que creer en la ilusión o te volverás loco”.

Este intrigante preludio da paso a un hospital ajetreado, donde trabaja la enfermera Prabha (Kani Kusruti) junto con su compañero de piso Anu (Divya Prabha). Las dos mujeres son hindi pero muy diferentes; Anu se aburre fácilmente, nunca paga el alquiler a tiempo y tiene fama de inmodestia, ya que la han visto frecuentando a un hombre extraño que parece ser su novio. Prabha, sin embargo, es la más sensata de las dos, razón por la cual la cocinera viuda del hospital, Parvaty (Chhaya Kadam), acude a ella para pedirle consejo después de que llegan los alguaciles, tratando de obligarla a salir de su casa para dar paso a un costoso nuevo desarrollo.

La historia, que ofrece sólo una narrativa muy vaga, comienza en serio cuando Prabha recibe un regalo por correo. Se trata de una olla arrocera de alta tecnología que parece provenir de Alemania, donde trabaja y vive su marido. No hay ninguna nota, nada, y nada es significativo para Prabha, que se las arregla en su ausencia y nerviosa por la atención que recibe de un médico visitante.

Anu, mientras tanto, deja que todo salga bien; rebelándose contra sus padres, quienes la bombardean con imágenes cursis de posibles maridos desde una aplicación de citas hindi, sin saber que está saliendo en secreto con un musulmán (“¿Cómo puedes casarte con un extraño?”, se pregunta). Cuando queda claro que Parvaty, quien, como muchos en la ciudad, no tiene ni una sola prueba de que su casa sea suya, no tendrá ninguna posibilidad contra los terratenientes legalizados, Prabha y Anu la ayudan a regresar. a la remota aldea de su familia. Anu ha quedado con su novio para un encuentro clandestino, pero la tranquilidad de este pequeño y destartalado lugar junto al mar le da a Prabha algo de espacio para pensar en la dirección que está tomando su vida. Especialmente cuando el cuerpo de un hombre desconocido aparece en la playa.

Este alucinante tercer acto confirma a Kapadia como un nuevo talento importante y un digno embajador de la India, que no ha tenido una película en competición desde hace 30 años. Aunque parece comenzar como una especie de documental híbrido, Todo lo que imaginamos como luz trasciende gradualmente los límites de la realidad para cuestionar la naturaleza de la vida misma. Al sacar a Prabha y Anu de Mumbai, aunque sea temporalmente, Kapadia elimina el abrumador asalto sensorial de la vida urbana que sofoca la contemplación. (“¿Alguna vez piensas en el futuro?”, pregunta Prabha. “Siento que el futuro está aquí y no estoy preparado para él”, responde Anu).

El título indirecto, misterioso pero de alguna manera mágico, captura lo que Kapadia quiere decir sin ser demasiado directo. Y en un momento en el que se presta tanta atención a las vidas de los que tienen y los que no tienen, en un momento de tal desequilibrio financiero en todo el mundo, es reconfortante ver el foco de atención en las mujeres comunes y corrientes atrapadas en algún punto intermedio, viviendo sólo lo suficiente para la ciudad.

You may also like

Leave a Comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More

Privacy & Cookies Policy