HollywoodGlee habla con los cineastas de INVISIBLE VALLEY Aaron Maurer y Zachary McMillan

El Festival Internacional de Cine de Santa Bárbara de este año presentado por UGG, se inaugurará el 31 de marzo de 2021, con Valle Invisible, mostrando el trabajo del director Aaron Maurer y el productor Zachary McMillan.

Valle invisible está ambientado en el Valle de Coachella: mundialmente conocido por sus extravagantes resorts de golf, su inigualable clima invernal y los festivales de música de celebridades de primer nivel, que proyectan una imagen de dinero, clase y fama. Desde sus primeros días como centro de salud y continuando a lo largo de un siglo de rápido crecimiento y expansión, el Valle ha conservado su merecido estatus como uno de los principales parques invernales en los EE. UU. Y los destinos de golf más deseables del mundo. Un imán de turistas ricos exige estándares de caviar de sabor y excelencia y el Valle de Coachella cumple.

Sin embargo, esta imagen exterior de lujo y ocio enmascara otra realidad. Los trabajadores de campo, muchos de ellos indocumentados, constituyen una gran parte de la población del Valle. Al vivir fuera de las puertas del éxito, estos inmigrantes cargan con la carga de cosechar una gran cantidad de la fuente de alimentos de nuestro país. Los segundos y terceros trabajos son comunes, y cuando termina la temporada de vacaciones y se han cosechado las cosechas, la mayoría de las familias deben desarraigar a sus hijos y viajar al norte para la cosecha de la próxima temporada. Muchos trabajadores duermen en sus camiones o en el campo, mientras que otros luchan por asegurar una vivienda para sus familias. La alteración de la estabilidad de estas familias ha resultado en pobreza y coloca a los niños en una categoría de riesgo en todos los ámbitos.

Valle invisible reúne las historias dispares de los trabajadores agrícolas indocumentados, los ricos snowbirds y los asistentes a los festivales de música en el transcurso de un año en el Valle de Coachella de California. Al explorar la historia y su futuro en peligro, la película descubre una inminente crisis ambiental y social y las inminentes consecuencias para las personas que lo llaman hogar.

Lo que sigue es una sesión de preguntas y respuestas del crítico de cine Larry Gleeson. (“LG”) con el director Aaron Maurer (“SOY”) y el productor Zachary McMillan (“ZM”) sobre la película, los actores, la sensibilidad de los cineastas al hacer la película y los impactantes descubrimientos que hicieron en todo el estado de California y el condado de Santa Bárbara.

Preguntas y respuestas con el director Aaron Maurer y el productor Zachary McMillan

LG: ¿Qué provocó inicialmente la idea de esta historia?

SOY: Me involucré por primera vez cuando Zach se me acercó con una idea inicial; Miremos a los residentes del Valle de Coachella como ‘migrantes’ que viajan dentro y fuera de las estaciones. La palabra ‘migrante’ ha adquirido un significado tan cargado especialmente en los últimos años, que la simple reformulación de la palabra fue un lugar realmente interesante para comenzar y generó muchas ideas y preguntas. Supe de inmediato que había algo en lo que valía la pena profundizar. Desde ese punto de partida, pudimos unir muchas ideas y encontrar historias en el Valle que agregaron un sentido de humanidad y emoción a las ideas conceptuales.

LG: ¿Por qué decidió enfocar la historia alrededor del Valle de Coachella y la clase baja de inmigrantes?

ZM: Aaron y yo crecimos en el Medio Oeste, en Minneapolis, que es conocido por sus inviernos y es el hábitat de bastantes Snowbirds, personas que se dirigen a climas más cálidos durante los meses más fríos. Mi suegra, Mary Ingebrand-Pohlad, es una de esas Snowbird y ha estado yendo al área de Palm Springs durante la mayor parte de su vida adulta. Sin embargo, hace aproximadamente una década leyó un anuncio en el boletín de su iglesia de un programa llamado Read With Me in Palm Desert. Luego se ofreció como voluntaria en este programa de defensa de la alfabetización y se sorprendió al ver cuántos estudiantes en el Valle provenían de familias trabajadoras agrícolas migrantes. De repente, sus ojos se abrieron a un mundo nuevo: uno que había existido casi literalmente al otro lado de la calle de su propia comunidad. A medida que se involucró más con las escuelas y se acercó más a los estudiantes y maestros, sintió cada vez más el deseo de tener un mayor impacto y, finalmente, esto la llevó a pensar que un documental podría ser el mejor medio para mostrar el otro lado. de un lugar reconocido mundialmente por sus campos de golf y festivales de música. Después de que ella me habló sobre esta idea, fui a explorar el Valle, conduciendo hasta la ciudad no incorporada de La Meca tratando de conocer gente, hablar con gente y me di cuenta de que había algo fascinante, y fascinantemente complejo, acerca de las relaciones que existen en ese lugar. área … por supuesto que las cosas cambian un poco cuando llevas cámaras. Pero tuvimos la suerte de conocer a personas increíbles que nos dieron la bienvenida a sus vidas, a sus hogares. Todavía es casi asombroso que hayan hecho esto.

LG: ¿Cuánta investigación y preparación hiciste antes de comenzar?

SOY: Este fue nuestro primer documental y realmente fue una prueba de fuego. No teníamos guión, ni siquiera un esquema, solo era cuestión de pasar tiempo en las comunidades del Valle y obtener la mayor cantidad de imágenes que pudiéramos. Había poca planificación que podía hacer con anticipación porque está trabajando con familias migrantes que viven en movimiento y por debajo del umbral de pobreza, no siempre tienen acceso al teléfono o Internet. Entonces, necesitábamos estar allí conociendo gente y haciendo conexiones. Poco a poco empezaron a formarse ideas sobre cómo encajar este mosaico de personas y temas.

LG: Lo que más te sorprendió del Valle de Coachella y sus habitantes que aparece en Valle invisible?

ZM: El Valle de Coachella es un lugar extremo y, sin embargo, lo más sorprendente para mí fue la realidad cotidiana de esos extremos. En la tienda de abarrotes, cuando piensas en cómo la comida, los productos y las verduras llegaron allí frente a ti, es posible imaginar los campos, la mano de obra, la recolección y el empaque que entra en ella. Es posible pero es completamente abstracto. Es sorprendente pasar tiempo con familias que realmente hacen este trabajo, despertarse a las cuatro de la mañana, llegar a los campos de pimientos morrones antes del amanecer y trabajar en el calor que llega a 110, 120 grados Fahrenheit. Sorprende cuando, después de ese día de trabajo, nos invitaban a casa, nos preparaban la cena, nos recibían como en familia.

LG: ¿Cuál fue un desafío particular al que se enfrentó al hacer la película?

SOY: Los lugares donde recibimos el mayor rechazo fueron sin duda los propietarios de las granjas. Algunas de las imágenes clave en la película son de las cosechas y no obtuvimos ninguna grabación de eso hasta después de un año de filmación. Había un miedo constante de que veníamos a exponer algo, aunque ese no era nuestro ángulo, simplemente no había confianza ni interés en ‘ayudar’. Con el tiempo, hicimos conexiones con algunas granjas más pequeñas que nos permitieron entrar y estoy muy agradecido de haber podido capturar un poco de la realidad de ese trabajo.

LG: ¿Cómo encontró y se conectó con los temas que describió en su película? ¿Cómo fue entrevistar a los actores?

ZM: Realmente tomó tiempo y paciencia, y luego más tiempo. Como completos forasteros del lado este del Valle, necesitábamos simplemente estar el tiempo suficiente, durante el tiempo suficiente, para alertar a la gente de que éramos más que turistas. Necesitábamos conocer gente, relacionarnos con la gente y ganarnos la confianza de la gente. Una persona podría presentarnos a otra persona, y luego eso llevaría a otra persona, pero casi todo esto no sería filmado. Con el tiempo, nos hicimos amigos, verdaderos amigos, de personas que vivían y trabajaban en la zona, y ahí fue cuando la gente empezó a abrirse un poco: gente que nos avalaba, que nos prestaba su crédito. Los maestros de la escuela Sky y José Gijón, Hernán Quintas, quien se convirtió en nuestro productor de campo, fueron fundamentales. Y no fue hasta que conocimos a Angelica Ortiz-Cichocki, nuestra (brillante, sensible y matizada) traductora y consultora de idiomas, que las entrevistas realmente comenzaron a sentirse como una conexión.

LG: ¿Qué desafíos experimentó al filmar en entornos comunitarios privados en un área que valora la privacidad?

SOY: Yo diría que la mayoría de la gente dudaba, en el mejor de los casos, de estar frente a la cámara. Entre los trabajadores indocumentados y la gente extremadamente adinerada de los centros turísticos, tuvimos muchos contratiempos iniciales. Nos llevó tiempo ganarnos la confianza y, por lo general, se necesitaba una conexión de algún tipo que habíamos formado al conocer gente a lo largo del camino. Los trabajadores agrícolas y la gente del East Valley, aunque vacilaron al principio, se animaron muy rápido una vez que se dieron cuenta de que estábamos sinceramente interesados ​​en escuchar sus historias. Al final del día, nos tratarían como a un miembro más de la familia. Ese ciertamente no fue el caso cuando se filmó en los complejos turísticos. Hay tantos problemas de seguridad y privacidad, existe el temor de que estuviéramos allí para explotar algo. Y en realidad fue todo lo contrario. Uno de nuestros principales objetivos era no vilipendiar a nadie en la película, es fácil hacer que los ricos se vean mal si los contrasta con la pobreza, pero es fácil. No refleja los problemas reales.

LG: ¿Qué quieres que los espectadores aprendan al ver tu película?

SOY: Espero que la gente se sienta inspirada a pensar de manera diferente sobre las comunidades que los rodean y que ven como “otras”. Es muy fácil para nosotros vivir en nuestras propias burbujas, las redes sociales y la cuarentena pueden amplificar esas cámaras de eco, pero también pueden ser herramientas para comprender a nuestros vecinos si se usan con la intención correcta. Como seres humanos, todos tenemos anteojeras algunas veces, ¿de qué otra manera podríamos pasar el día? Pero es importante saber que están puestos y quitárselos de vez en cuando. Aunque a veces no lo parezca, estamos todos juntos en este viaje.

LG: ¿Qué reacción esperan de la película en SBIFF?

ZM: Hay tantos paralelos entre el Valle de Coachella y Santa Bárbara y las áreas vecinas. Casi todas las personas con las que hablamos se mudaron al centro o al norte de California a medida que cambiaban las estaciones y las cosechas. Espero que la gente vea algo muy familiar en la película, pero con suerte, provocará conversaciones que surjan al ver algo desde un ángulo diferente, bajo una luz diferente, de manera sesgada.

LG: ¿Qué se siente al llevar la película a SBIFF?

SOY: Es realmente emocionante abrir SBIFF, este proyecto ha tardado muchos años en realizarse, por lo que estamos encantados de poder comenzar a compartirlo con el público y creemos que Invisible Valley realmente resonará en la comunidad de Santa Bárbara.

El 36 ° Festival Internacional de Cine de Santa Bárbara, presentado por UGG, se llevará a cabo del 31 de marzo al 10 de abril de 2021, en línea y en dos autocines gratuitos frente al mar. Más información, pases para el festival y boletos están disponibles en www.sbiff.org.

¡Hasta la próxima, espero verte en el autocine!

Larry Gleeson en el Hollywood Drive-in Cinema en el corazón de Hollywood, California, para la proyección especial del drama épico de Philippe Lecote, Night of the Kings, el viernes 8 de enero de 2021. (Foto de Valerie Rapalee)

(* Fotos y material de introducción cortesía de Linda Brown, Indie-PR)

Leave a Comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More

Privacy & Cookies Policy