Home » Las naciones latinoamericanas alivian las restricciones a medida que disminuyen los casos de COVID

Las naciones latinoamericanas alivian las restricciones a medida que disminuyen los casos de COVID

by admin
Las naciones latinoamericanas alivian las restricciones a medida que disminuyen los casos de COVID

BOGOTÁ, Colombia — Los colombianos pronto irán a las salas de cine sin tener que usar cubrebocas. Chile abre sus fronteras la próxima semana por primera vez en dos años. El presidente de México ha declarado el fin de la pandemia. Y en Río de Janeiro, decenas de miles asistieron a los desfiles de Carnaval solo dos meses después de que se pospusiera el espectáculo de fama mundial para prevenir contagios de COVID-19.

La región ha sido duramente golpeada por la pandemia, con naciones como Brasil y Perú registrando algunas de las tasas de muertes más altas del mundo. Pero los casos y las muertes cayeron este mes en la mayoría de los lugares a niveles mínimos que se asemejan a los niveles vistos por última vez en los primeros dos meses de la pandemia.

Algunos epidemiólogos creen que las campañas de vacunación y los meses de exposición a diferentes cepas del virus han ayudado a las poblaciones de la región a resistir nuevas oleadas de contagio.

“Lo que parece que estamos viendo es que mientras el virus sigue circulando, muchas personas no se enferman ni presentan síntomas”, dijo Fernando de la Hoz, profesor de epidemiología en la Universidad Nacional de Bogotá, capital de Colombia.

El año pasado, los países latinoamericanos fueron golpeados por el coronavirus, con las variantes Delta y Gamma, la última de las cuales surgió en Brasil, infectando a millones y matando a cientos de miles.

En junio, Brasil alcanzó las 500.000 muertes y siete países de América del Sur se ubicaron entre las 10 naciones del mundo con las tasas de mortalidad per cápita más altas.

Perú es ahora la única nación latinoamericana que aún tiene esa dudosa distinción, según datos recopilados por Statista, una plataforma de investigación de mercado. Pero incluso en Perú, las muertes por COVID-19 han disminuido drásticamente, de más de 200 por día en febrero a alrededor de 20 a fines de abril. Las unidades de cuidados intensivos de coronavirus, llenas hace un año, estaban a solo el 11% de su capacidad a principios de este mes según el Ministerio de Salud.

La variante BA.2 del virus, que se propagó rápidamente por China, Estados Unidos y algunos países europeos en marzo, no ha tenido un impacto significativo en la mayor parte de la región hasta el momento.

En Colombia, los casos han bajado de 35.000 por día a mediados de enero, cuando la variante omicron alcanzó su punto máximo, a alrededor de 250 por día. Las muertes diarias son de un solo dígito y, a partir de la primera semana de abril, solo 177 de un total de 10,700 camas de UCI estaban ocupadas por pacientes con coronavirus, según la Organización Panamericana de la Salud.

“No esperamos que llegue esa ola de China porque nuestra estrategia ha sido diferente a la de ellos”, dijo Martha Lucía Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud de Colombia, a la estación de radio La FM este mes.

“Cerraron el contacto con el mundo exterior porque apuntaban a una estrategia de covid cero… mientras nosotros abrimos gradualmente y aplicamos diferentes tipos de vacunas que han generado una combinación interesante de inmunidad”, dijo Ospina.

La mayoría de los países de la región han cumplido la meta de la Organización Mundial de la Salud de vacunar al 70% de su población con al menos dos dosis.

A medida que disminuyen los números de casos y las hospitalizaciones, también lo hacen muchas restricciones en la vida social.

El gobierno federal de Brasil revocó una medida de 2020 que declaraba la pandemia como una emergencia sanitaria, y muchos estados han flexibilizado los mandatos de uso de mascarillas y otras restricciones.

No se requirieron máscaras el fin de semana pasado en el abarrotado Sambódromo, el lugar de desfiles del Carnaval de Río, que puede albergar a más de 60.000 espectadores. Se suponía que las tarjetas de vacunación eran una condición para ingresar, pero las personas no tenían problemas para ingresar sin ellas. Tras suspenderse en febrero, las celebraciones se trasladaron a un feriado de abril.

El gobierno de Colombia anunció que, a partir del 1 de mayo, ya no se necesitarán máscaras en los centros comerciales, cines y otros grandes espacios cerrados en ciudades con tasas de vacunación de al menos el 70 %.

Argentina levantó todas las restricciones de viaje en marzo, incluso para las personas no vacunadas, y Buenos Aires, la capital, ya no requiere máscaras en ningún lugar.

En Centroamérica, El Salvador dejó de exigirlos en espacios públicos a partir del 21 de abril.

Las máscaras ya no son obligatorias en la mayoría de los lugares de México, que ha visto caer los casos diarios de 40,000 a fines de enero a 1,000 a mediados de abril. El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo esta semana que el país había entrado en una “nueva etapa” en la que el virus tendrá variaciones estacionales.

Hay al menos un lugar donde las infecciones están aumentando: en Puerto Rico, los casos se recuperaron después de que el 10 de marzo se levantaron los requisitos de máscara y los límites de asistencia en lugares públicos, lo que llevó al gobierno de la isla este mes a exigir una vez más el uso de máscaras en grandes eventos.

La isla superó los 3.000 casos por día esta semana, según la Universidad Johns Hopkins, frente a los 200 por día durante la primera semana de marzo.

Iván Darío Vélez, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Antioquia de Colombia, dijo que aún pueden ocurrir nuevas mutaciones y brotes en los próximos meses, y los gobiernos de la región podrían tener que aplicar nuevas rondas de vacunación o tomar otras medidas.

“Este virus es muy impredecible”, agregó. “Los gobiernos tendrán que monitorear de cerca su comportamiento y tomar las medidas apropiadas”.

———

Associated Press writers David Biller in Rio de Janeiro; Almudena Calatrava in Buenos Aires, Argentina; Dánica Coto in San Juan, Puerto Rico; Eva Vergara in Santiago, Chile; Franklin Briceño in Lima, Peru; Marcos Alemán in San Salvador, El Salvador; and María Verza in Mexico City contributed to this report.

You may also like

Leave a Comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More

Privacy & Cookies Policy